Sistema electoral

Se entiende por sistema electoral a la forma de llevar a cabo una elección y determinar sus resultados. Esto se suele homologar al mecanismo de asignación de escaños usado, omitiendo otros aspectos como la conformación de pactos electorales, la manera de marcar preferencias en la papeleta y la emisión de las mismas, la división político-electoral, además de las normativas que rigen dicha elección.

En el caso de las elecciones parlamentarias chilenas, en la actualidad el país se divide en 28 distritos y 16 circunscripciones para las elecciones de diputados y senadores, respectivamente; se utiliza una cédula única de votación y un mecanismo proporcional que considera pactos nacionales entre partidos (llamado D’Hondt a dos niveles).

Las variaciones de estos elementos, desde 1925 a la fecha, se describen a continuación.

División político-electoral

Antiguamente, la organización administrativa del país consistía en provincias, departamentos y comunas-subdelegaciones, siendo las dos primeras equivalentes a las actuales regiones y provincias.

Entre 1925 y 1940 el país fue reorganizado múltiples veces. Producto del DL 354, en 1925 se establecieron 23 provincias y 1 territorio de colonización, lo cual cambió a 16 provincias y 2 territorios en 1927 (DFL 8582 y DFL 8583). En 1929 se fija una nueva definición de límites provinciales (Decreto 2335), que convierte en provincias a los territorios de Aysén y Magallanes; y a raíz del Tratado de Lima de ese año, el departamento de Arica pasa a ser parte de Tarapacá (Decreto 760). En la década siguiente se crean nuevas provincias y reinstauran las antiguas, quedando el país conformado por 24 de ellas en 1940.

La división político-electoral fue fijada en 1925 (DFL 543) y reemplazada en 1931 (DFL 232), sufriendo esta última modificaciones ligadas a la reorganizaciones territoriales de dicha década. La llamada República Presidencial estuvo entonces dividida de la forma siguiente:

A partir de 1974, un nuevo proceso de reorganización territorial conocido como regionalización fue llevado a cabo por la dictadura cívico-militar (DL 573), rompiendo con la continuidad administrativa del país. Se crearon progresivamente 13 regiones (DL 575), 51 provincias (DL 1230, DL 1317, DL 2867 y DL 3280) y 335 comunas (DL 2868 y DFL 1-3260), cuyos límites fueron fijados de forma definitiva en 1989 (DFL 1-18715, DFL 2-18715 y DFL 3-18715).

Ese mismo año fue establecida una nueva división político-electoral, que perduraría hasta el 2015. Desde el Retorno a la democracia, han habido entonces dos de ellas:

Mecanismo

Método de D’Hondt

Una vez que los votos son contados en un distrito o circunscripción, se deben repartir los escaños asociados. Las diversas formas de llevar esto a cabo se conocen como mecanismos electorales, que a grandes rasgos se clasifican en mayoritarios y proporcionales. Los primeros consideran las mayorías individuales, ordenando a los candidatos según la votación obtenida; mientras que los segundos buscan repartir los escaños tomando en consideración los votos obtenidos por cada lista con respecto al total. Por ejemplo, si una de ellas alcanza un 50% de los votos, se esperaría que le correspondan la mitad de los cupos.

Dentro de los mecanismos electorales proporcionales se encuentran los métodos de divisores, que se caracterizan por dividir el total de votos de cada lista por una secuencia de números, asignando los escaños a partir de los resultados (cuocientes) mayores. En particular, el método de D’Hondt usa la secuencia {1, 2, …, total de escaños}. Su funcionamiento se explica mediante el siguiente ejemplo (obtenido del SERVEL).

Se consideran tres listas, A, B y C, que obtuvieron 100, 60 y 40 votos respectivamente. Para asignar 5 escaños:

Lista Votos Votos/1 Votos/2 Votos/3 Votos/4 Votos/5
A 100 100 50 33.33 25 20
B 60 60 30 20 15 12
C 40 40 20 13.33 10 8
Lista Votos Votos/1 Votos/2 Votos/3 Votos/4 Votos/5
A 100 100 50 33.33 25 20
B 60 60 30 20 15 12
C 40 40 20 13.33 10 8

Notar que en caso de empate se escoge a la lista que haya obtenido la mayor votación.

Chile y los sistemas proporcionales

La Ley General de Elecciones de 1925 (DL 542 y DL 710) dictó por primera vez el uso de un sistema proporcional, el cual se mantuvo vigente hasta 1973. Dicho texto sufrió diversas modificaciones, siendo relevante para el funcionamiento del mecanismo la reforma electoral de 1958 (Ley 12889), que condujo a su simplificación.

La dictadura civico-militar, en las postrimerías de su gobierno, establece un nuevo marco normativo a través de la LOC sobre votaciones populares y escrutinios (Ley 18700). Sin embargo, el sistema electoral es fijado un año después (Ley 18799). Diseñado para ser afín a la derecha, el sistema binominal se mantendría inalterado hasta el 2015, cuando finalmente es reemplazado por un sistema proporcional (Ley 20840).

En todos estos casos, los mecanismos utilizados son variantes del método de D’Hondt, cuyas reglas difieren entre sí producto del tipo de cédula y la conformación de pactos. Estos serán descritos a continuación.